Imperialismo, subversión e integración en África
Por Ernesto Wong
Maestre (*)
El imperialismo sigue impulsando,
principalmente desde su polo estadounidense y el anglo-franco-alemán, ahora
mediante la “guerra híbrida”, la desestructuración político-administrativa de todo
el hemisferio norte de África. Tras los
sucesos actuales, ocurridos en Argelia, Sudán del Norte y Libia, se evidencia
con más claridad que el plan estratégico estadounidense ha entrado a una nueva
etapa, después de haberse implementado pacientemente desde 2009 con el ascenso
al poder del afroamericano Barack Obama y la anglosajona Hillary Clinton, y el
derrocamiento de tres gobiernos con costas al Mediterráneo, y de otros
enclavados en el gran desierto del Sahara, como es el caso de Mali y de Gambia,
todos en conflictos con EE.UU o con otro centro imperial.
La acumulación de fuerzas, previo
a este nuevo tipo de guerra, parece haberse cumplido y ahora esas fuerzas
(violentas, financieras y mediáticas), bien articuladas están en pleno
desarrollo, siendo controladas y
ejecutadas desde los centros de mando, quizás del Africom (Comando del
Ejército de EE.UU para África) o desde las propias embajadas estadounidenses
enclavadas en los países.
Es necesario precisar que ese
gobierno del “hijo de África”, como le llamaron algunos gobernantes de la
región a Obama, con imagen favorable para los africanos en general, logró propiciar
el derrocamiento, antes de finalizar el año 2011, del gobierno de Hosni
Mubarack en Egipto, el de Zine El Abidine Ben Alí de Túnez y el de Muhamar al
Gadaffi en Libia, tres de los países más estables y prósperos de toda África
pero “posicionados” en la opinión pública
por los grandes medios de comunicación al servicio imperial como
“autoritarios” y “corruptos”. Por ello, según el guión imperial, sus pueblos se
habían “cansado”, “hastiados”, e
iniciado revueltas populares opositoras, denominadas, para un marketing más
efectivo, “La Primavera Árabe”.
Ello se logró con un gran
despliegue mediático por todo el mundo, a través de las redes sociales y medios
de comunicación intervenidos desde el exterior y también con operaciones diplomáticas,
de inteligencia, subversivas y con el respaldo de la OTAN pues ante la
resistencia del gobierno de Gadaffi, el aparato imperial acudió al uso de la
mayor organización militar del planeta para someter al líder libio, detenerlo,
permitir su cruel asesinato y luego hasta festejarlo por la jefa de la diplomacia estadounidense quien se alejó
de toda ética y respeto humano por quien había logrado el más alto desarrollo
social en un país de África y se aprestaba a dotar al continente de mayor nivel
de independencia financiera y económica. ¿Será que esos logros fueron motivos
de los gobernantes estadounidenses para llevar a cabo una acción tan vil contra
un Jefe de Estado con quien EE.UU sostenía relaciones diplomáticas?.
Lo cierto también en todo esto es
que la OTAN, con larga hoja criminal de asesinatos masivos a causa de
bombardeos sobre ciudades, tal como ya había ocurrido en la cercana Panamá
(1989) o en Yugoslavia entre 1991 y 2000, había cumplido así su nueva doctrina
militar anunciada en 2010 que incluía, por primera vez en su historia, “al sector civil” en sus planes militares, lo
cual se cumplió cabalmente, en el caso norafricano, con el apoyo de la
Secretaria de Estado Clinton quien viajó por el norte africano en varias
ocasiones en 2009 articulando financiamiento para grupos de jóvenes emprendedores quienes en el momento oportuno
desempeñaron funciones asignadas u obligados a involucrarse en las acciones
preparatorias iniciadas por el gobierno estadounidense para luego poder lograr
la aprobación del Consejo de Seguridad de una “zona de exclusión aérea” sobre
Libia y más tarde la OTAN concluyera la tarea con el aniquilamiento de las
diezmadas fuerzas gadafistas y propiciando el caos en todo el país, que aún
hoy, ocho años después “justifica” una nueva intervención externa ante la
opinión pública mundial.
La última conversación telefónica
del presidente Donald Trump a fines de abril con el mariscal Jalifa Haftar, el
jefe militar libio-estadounidense, alzado en armas en Libia contra el gobierno
reconocido por la ONU, es muy sintomática porque encaja perfectamente en la
doctrina ultraconservadora y pentagonista del “cambio de régimen”, así como en
la “ingeniería social” que implica intromisión e injerencia en los asuntos
internos de otro país y el uso de mercenarios nativos o vecinos para derrocar
gobiernos y luego instalar otros dóciles a Washington.
Aunque la aspiración de EE.UU es
desestructurar todo el continente para volver a apropiarse en mayor grado de
las riquezas africanas y así poder bloquear la política exterior de la
República Popular China de intercambio en beneficio mutuo con los gobiernos de
la región (la que está produciendo significativas transformaciones de África,
tal y como lo han reconocido más del 80% de los mandatarios africanos) la gran
potencia estadounidense ha preferido primero consolidar más su poderío en la
parte septentrional del continente, pues la parte meridional africana, desde la
Cuenca Congolesa hasta Suráfrica, está siendo integrada, y por ello reforzada,
con acierto económico, comercial, político y militar por la Comunidad de Estados
del África Meridional (SADC siglas en inglés).
LA SADC EN ACCIÓN
La tarea subversiva del
imperialismo dirigida al “cambio de régimen” en los países incómodos para
Washington en esta subregión del sur es mucho más difícil de lograr, aunque no
lo deje de intentar en algunos de esos países que integran la SADC. Podría pensarse que para blindarse ante esa
apetencia imperial, los gobernantes de esa agrupación integracionista han
reconocido la necesidad de una mayor actuación de defensa conjunta y de promover
gobiernos consensuados entre ellos sobre la base de la mayor aceptación popular. Los recientes e intensos cambios de
gobiernos, en los que intervino la acción concertada previsible de la SADC,
principalmente en Zimbabwe, Suráfrica, República Democrática del Congo, Angola,
Madagascar y Zambia, fueron acontecimientos que de cierta forma contrarrestaron
los intentos imperialistas de provocar “cambios de régimen” según esos
intereses de dominación y hegemonía.
Al proyecto supremacista que
impone el gobierno de EE.UU al resto de sus polos imperialistas, le basta -a
corto y mediano plazo- controlar el extenso
y rico territorio del Sahara (donde es probable que haya más petróleo que en
Arabia Saudita o Venezuela) y su entorno
cercano (zonas cultivables y costas al norte, este, sur y oeste) que es más del
cincuenta por ciento de todo el territorio de África, lo que posibilitaría
poder contrarrestar el extenso poderío sinoafricano acumulado en la última
década, ahora más concentrado, debido a lo ocurrido en el norte, hacia la parte
oeste y sobre todo meridional, precisamente donde actúa el poder colectivo de
la SADC.
LA PERSPECTIVA GEOPOLITICA
Respecto al norte de África, los
laboratorios de guerra del Pentágono lo han definido como “el portaviones de
EE.UU para la futura guerra nuclear contra China”, lo que colinda también con la
doctrina neoconservadora y la “estrategia de contrafuerza” y de “guerra
preventiva” a la que hacen mención los ideólogos y promotores del terrorismo de
Estado de la Casa Blanca como John Bolton, Elliot Abram, Mike Pence, Mike Pompeo,
Gina Cheri Halep, entre otros operadores del Complejo
Militar-Financiero-Comunicacional de EE.UU. Y esa visión concuerda casi
totalmente con la que aun predomina en la OTAN, aún cuando al interior de esa
organización se están desarrollando contradicciones de tal magnitud que a
algunos analistas las consideran que harán colapsar la estructura
político-militar atlántica.
El pragmatismo político-militar
estadounidense también trasciende al planeamiento estratégico revelado desde el
primer quinquenio de este siglo por algunos expertos del Pentágono y por el que
se comenzó a guiar la geoestrategia imperial al transformar desde 2010 el
panorama político en ese continente. Tales cambios ocurridos en Túnez, Egipto,
Libia, Mali, República Centroafricana, Gambia, Chad, Niger, e intentados en
Argelia, los Sudanes, Somalia, Nigeria, Kenya, Etiopía, Ghana, Burkina Faso,
entre otros, fueron impulsados por el imperialismo desde sus centros en
Norteamérica y Europa con el fin de imponer el poder de sus megacorporaciones
pero también guiados por los intereses y objetivos geopolíticos tanto de
carácter físicos (recursos), como de carácter espacial fronterizo y poblacional.
En tal sentido, lo que viene
ocurriendo en Argelia y Sudán, insisto, son dos procesos generados por la geopolítica
injerencista y expansionista del imperialismo que se aprovechan de “estructuras
políticas en crisis” y de los movimientos juveniles antiautoritarios para
llevar a cabo su acción injerencista del “cambio de régimen” y de los
“enjambres sociales” y provocar escaladas caóticas de revueltas hasta producir los
cambios deseados.
Tanto Argelia como Sudán siempre
fueron objetivos de quienes promovieron las “revoluciones de colores” y “la primavera
árabe” pero eran dos objetivos menos inmediatos que los objetivos a alcanzar en
Libia, Tunez y Egipto donde lograron someter o derrocar a sus gobiernos, aunque
este último no se haya dejado dominar totalmente y por ello siga siendo un
objetivo diferido para otra ocasión.
No es nada casual que el gobierno
militar de Egipto esté haciendo el esfuerzo, basado en el actual apoyo
económico-financiero logrado de China, por tomar parte y ser tenido en cuenta en
los cambios de Libia, Sudán, Palestina y Siria y así evitar estar totalmente
rodeado por aliados potenciales de EEUU e Israel que lo quieren engullir debido
a su alto valor geopolítico y geoestratégico valorado por todos los actores
globales, sean agrupados o no, desde la potencia norteamericana y la sinorusa
hasta la brasileña y la saudita. Para reforzar esa visión de los actores que
están invirtiendo en el país de los faraones, el actual mandatario Abdelfatah
Al Sisi promovió y ganó abrumadoramente el Referendo que le permite extender su
mandato a otros posibles seis años más. Ello da muestras fehacientes del poder
popular que respalda a los gobernantes egipcios que no se pliegan totalmente a
Occidente, algo decisivo ante un conflicto bélico en que se vea involucrado ese
gobierno..
El caso de Argelia es también más
complejo que los antes mencionados, tanto para el estudio de sus perspectivas
políticas, como para quienes desean provocar allí el “cambio de régimen”,
debido a la historia de lucha independentista por las generaciones de mayor
edad vinculada al Frente de Liberación Nacional que aún poseen alto prestigio
ante toda la restante población, lo que se ha evidenciado en la forma pacífica
aunque intensa con que se han manifestado los sectores inconformes con el
gobierno de Abdelazis Bouteflika, aún cuando en esas manifestaciones haya
fuerzas que responden tanto a intereses del gobierno francés como al de EE.UU o
al de la monarquía vecina de Marruecos.
Como caso sui generis africano es
necesario recordar que la dominación marroquí sobre el pueblo saharaui
constituye el único caso de colonialismo en el continente. Más tarde o temprano
esa nación tendrá que alcanzar su independencia y recuperar los ricos
territorios saharauis, principalmente en fosfatos, hoy explotados por la
minería marroquí apoyada a sangre y fuego por el ejército del monarca Mohamed
VI. La República Árabe Saharahui Democrática está reconocida por la Unión
Africana y su población tiene amplios lazos de amistad con la población
argelina que le ha brindado su apoyo para alcanzar la independencia. Por ello,
ante cualquier situación compleja en Argelia en su desenlace no debe obviarse
esta relación estrecha entre ambos pueblos combativos y resistentes.
En cuanto a las expectativas de lo
que ocurrirá a corto plazo en el hemisferio norte de África donde hay cerca de cuarenta
de las cincuenta y cinco naciones africanas, estas tendrán más relevancia según
el desarrollo de los acontecimientos en los casos de Argelia y Egipto por ser
dos de las potencias africanas de alta significación en las relaciones con
China y en las decisiones de la Unión Africana, e incluso muy tomadas en cuenta
por la SADC, debido a sus poderes económicos y significado geopolítico (extensión
territorial, grandes recursos energéticos y minerales, ubicación geográfica
estratégica, amplia población islámica, prestigio histórico antimperialista y
del socialismo árabe) que se articulan más fluidamente con los intereses y
objetivos de los gobiernos de las potencias medias que hegemonizan la SADC,
formada por quince naciones que incrementan sus vínculos y relaciones con los
países que conforman la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), en
especial China, India y Rusia, y en menor escala Kazajistán, Bielorrusia,
Pakistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.
Teniendo esto último en cuenta, y
que en el norteafricano el imperialismo estadounidense y su otros aliados no han podido dominarlo totalmente, es de
prever una creciente interacción entre los países africanos que integran la
SADC y los países fronterizos, pero también con los tres países (Uganda, Ruanda
y Burundi) vinculados al Lago Victoria y al naciente rio Nilo, y los del
litoral oriental norteño como Kenya, Somalia, Eritrea, Etiopía, Sudán del Sur,
Sudan del Norte y Egipto. Esos veintidós países, más Argelia, Ghana, Burkina
Faso, Guinea Ecuatorial, entre otros enrumbados a lograr mayor nivel de
independencia, configuran la “masa crítica” para que África pueda proponer y
desarrollar aún más proyectos oportunos, viables, sostenibles, integrales y que
contribuyan con la estabilidad política de esos países. El recién creado mercado continental de libre comercio,
firmado por casi cincuenta naciones africanas es una clara evidencia de las buenas
perspectivas económicas que vienen construyendo los países africanos y China
mediante el intercambio de beneficio mutuo, y próximamente siendo copartícipes
en el proyecto global de la Franja y la Ruta, dirigido por la R.P.China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario